7 Normas para Tocar Música Barroca con el Piano

La música barroca es un estilo musical que data del siglo XV. Se relaciona con la época cultural homónima desde 1600 hasta la muerte de su mayor exponente, Johann Sebastian Bach, en 1750. Se trata de un estilo de la comúnmente denominada música clásica, antecedida por la música del Renacimiento y seguida por la música del Clasicismo. Se caracteriza por su tonalidad y el uso de bajos continuos. Cabe precisar que durante esta época se crearon formas musicales diversas, por ejemplo: la sonata, el concierto y la ópera. Algunos de sus principales exponentes son Johann Sebastian Bach,Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.

Los instrumentos de la musica barroca

Otro de los aspectos característicos de la música barroca son los instrumentos que se utilizaron para su composición. Instrumentos musicales como la viola de gamba, el clavecín, el laúd y el órgano destacaron en la época del Barroco. Muchos conocedores afirman que fue su época de oro. Asimismo, se impulsó la música de cámara en grupos instrumentales. La definición de instrumentos musicales del Barroco hace referencia a los que se utilizaron para interpretar música culta occidental en esta época.

Entre los años 1700 y 1750, periodo conocido como la etapa final del Barroco, destacó el uso del clavecín y la viola de gamba. No obstante, a mitad del siglo XVIII quedaron totalmente desterrados del mundo barroco. En la época clásica surgieron instrumentos descendientes como el violín, el violonchelo y el pianoforte. El laúd también fue reemplazado por la guitarra y el clavecín entre los años 1690 y 1700.

El clavecín es uno de los antecesores del piano, según los expertos se inventó en el siglo XV. En el periodo barroco se utilizaba para acompañar a otros instrumentos o vocalistas. Ante la necesidad de conjuntar los beneficios de dos instrumentos: el clavicordio y el clavecín en un solo instrumento, nació el piano en 1709. De esta forma, el nuevo teclado musical alcanzó la resonancia y una enorme pluralidad en los tonos más enérgicos, pues unió las peculiaridades de dos instrumentos de clave. El italiano Bartolomeo Cristofori di Francesco de Padua es el inventor del piano tal y como lo conocemos actualmente.

Los tratados establecidos durante el periodo barroco

Los tratados son manuales establecidos por los grandes exponentes de la época, en los que se determinan normas y reglas en torno al uso del instrumento. Estos varían según el origen y la evolución del mismo. Es decir, según las modificaciones técnicas que experimenta el instrumento.normas para tocar correctamente música barroca

Este proceso de enseñanza, llamado correctamente  «método para aprender a tocar el piano», inicia en el siglo XVI con la publicación de los primeros libros para aprender a tomar instrumentos de tecla. No obstante, muchos de ellos solo son ensayos teóricos que no tenían como objetivo principal enseñar. 

  • Adriano Banchieri: Conclusioni nel suono dell’Organo, 1609.
  • Girolamo Frescobaldi: Prefacio de Toccate e Partite, 1615.
  • Jean Denis: Traité de l’accord de l’Espinette, París, 1650.
  • Michel de Saint-Lambert: Les Principes du Clavecin, París, 1702.
  • François Couperin: L’Art de toucher le clavecin, París, 1716-17.
  • Jean Philippe Rameau: Prólogo de Pièces de clavecin avec une méthode pour la mécanique des doigts, París, 1724.
  • Jean Philippe Rameau: Code de Musique Pratique, Paris, 1760.
  • Friedrich Wilhelm Marpurg: Die Kunst das Clavier zu spielen, Berlín, 1750.

7 Normas para tocar el piano al estilo barroco

  1. Las notas no deben aparecer pegadas las unas a las otras. Las notas en la música barroca son tenidas por menor periodo que su notación. En otras palabras, menos tiempo que lo que indica la partitura. Además, las apoyaturas y ligaduras en el teclado se basan en instrumentos de cuerpo, en especial en el arco del violín.
  2. Es importante emplear las ligaduras en grados conjuntos y con movimientos lentos o moderados. Además, los grados conjuntos en valores cortos deben ejecutarse ligados, por el contrario, los grados disjuntos no van ligados. Finalmente, todas las notas excepto las picadas, tenidas o ligadas se tocan con la mitad de su valor. Hacemos referencia a las corcheas y las negras en movimientos moderados.
  3. Es posible variar en las repeticiones, pues no existe una figuración para una articulación determinada. Con ello queremos decir que al realizar una repetición es posible hacerla a gusto personal en cuanto a ornamentación, timbre, entre otros. Esta norma tiene como objetivo dar libertad a la creatividad del intérprete. No obstante, se debe recordar que en el caso de las notas ligadas, la primera se apoya y la segunda es corta y débil.
  4. Las notas largas seguidas de otra más breve se debe ejecutar apoya y, en algunas ocasiones, ornamentada. En especial al tocar instrumentos de la familia del clave o, en cualquier instrumento que produzca un sonido efímero.
  5. La regla de desigualdad permite que sin importar la partitura, la primera corchea se toca más larga que la segunda, por mencionar un ejemplo.
  6. La regla del doble puntillo menciona que la nota que precede a otra más larga se ejecuta más corta de lo que indique en la partitura.
  7. Es imprescindible asimilar la subdivisión de una mano para la otra, es decir, lograr la asimilación de polirritmias.