La Guitarra Eléctrica, Historia, Características y Grandes Exponentes

Uno de los instrumentos más icónicos de la música es la guitarra eléctrica. Pese a tener más de un siglo de creada, esta clase de guitarra nunca ‘pasa de moda’ y sigue siendo la obsesión de músicos principiantes y experimentados.

La versatilidad de sus diseños permite que se adapte a múltiples géneros como el rock, el pop, el blues, el jazz, la salsa, etc. Incluso en las composiciones sinfónicas más modernas se ha recurrido a la guitarra eléctrica para darle nuevos matices a la música.

En el presente artículo se revisarán los momentos claves en la historia de la guitarra eléctrica. Asimismo, se mencionarán sus principales características y algunos de los grandes exponentes que han convertido este instrumento en uno de los más importantes de la música.

Historia

A inicios del siglo XX, el jazz comenzó a adquirir bastante popularidad en Estados Unidos, naciendo así numerosas orquestas. Estas agrupaciones ejecutaban el piano, la trompeta, el saxofón y solían opacar el sonido de las guitarras acústicas. Por ello surgió la necesidad de que las guitarras generaran un sonido que no perdiera protagonismo.

En 1920, el ingeniero Lloyd Loard inventó la primera guitarra eléctrica bajo el sello de la empresa Gibson. Esta creación se pudo concretar gracias al surgimiento del micrófono de bobina móvil. No obstante, recién a partir de 1931 se pudo comercializar el primigenio modelo Frying Pan, de la marca Rickenbacker.

Con el paso de los años, las compañías Fender, Gibson, Yamaha, etc., fueron diseñando sus propios equipos. Cada empresa buscaba que su instrumento fuera distintivo tanto en el sonido como en las estructuras. Géneros como el rocanrol y los nuevos estilos del jazz requerían de sonidos más ‘pesados’. De igual manera, el funk y los ritmos derivados del África necesitaban de guitarras que se acoplaran a las percusiones y los bajos.

Por eso es que desde finales de los 50s los fabricantes implementaron una serie de accesorios para obtener múltiples efectos. Estos accesorios fueron indispensables para los ritmos metal, punk, psicodélicos, disco, r & b, entre otros. Entre estos complementos se destacan: los sistemas de palancas, controles de volumen, controles de tono, pedales, etc.

A lo largo de las décadas han existido varias ‘revoluciones’ de guitarras, donde sobresalió la firma Fender por sus diseños personalizados para los artistas más virtuosos del momento. Actualmente es común que los fabricantes de guitarras eléctricas se contacten con los máximos exponentes de este instrumento para forjar nuevos modelos. Así, B.B. King, Slash, Eric Clapton, Steve Vai, Jimmy Page, Buddy Guy, Brian May, Prince, David Gilmour, etc., han asesorado a las empresas de instrumentos para la creación de guitarras eléctricas innovadoras y amoldables a los diferentes géneros musicales.

Características

Como se había mencionado previamente, cada fabricante de guitarras eléctricas le otorga sus respectivas singularidades a sus instrumentos. Sin embargo, hay características comunes que las guitarras eléctricas poseen y que constituyen su esencia.

Toda guitarra eléctrica posee: clavijero, cejilla, clavija, trastes, mástil, tensor de mástil, marcadores de posición, diapasón, cuerpo, pastillas, control de volumen, control de tono, puente y golpeador. Además, el peso de las guitarras varía según el tamaño del instrumento y del tipo de manera empleada. Por ejemplo, las Fender Stratocaster oscilan entre los 3,2 kg hasta los 3,8 kg, mientras que las Gretsch G5220 pueden alcanzar un peso de 4,30 kg.

Para que se pueda captar la ejecución de la guitarra eléctrica se necesita de los amplificadores. En la reseña Altavoces publicada en Reviewbox indican que el uso de amplificadores es crucial no solo para potenciar la señal eléctrica del sonido, sino también para conseguir atmósferas musicales saturadas o limpias.

Algunos grandes exponentes de la guitarra eléctrica

Para que los fabricantes de instrumentos puedan seguir perfeccionando sus guitarras eléctricas, es imprescindible el rol que cumplen los grandes exponentes de este instrumento. La constante experimentación y la búsqueda de los detalles que realizan estos artistas en su rubro inspira la aparición de nuevos equipos.

Por ejemplo, Brian May, guitarrista de Queen, inventó su propia guitarra eléctrica denominada Red Special. Esto motivó a que distintos fabricantes de instrumentos utilizaran sus particularidades para adaptarlas a sus guitarras. Asimismo, Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin, también ha hecho valiosos aportes en el perfeccionamiento de las guitarras. Un caso bastante conocido es el modelo Gibson Les Paul Standard, el cual Page adoptó a finales de los 70s y que paulatinamente fue reajustando.

Dentro de las composiciones orquestales para el cine, no puede ignorarse el aporte de Pino Rucher. Este músico italiano se hizo conocido por generar llamativas atmósferas de suspenso y frenesí en los spaghetti westerns. Su ejecución guitarrística se hace presente en filmes memorables como Per un pugno di dollari y Il buono, il brutto, il cattivo, ambos de Sergio Leone.