Las Escalas Tristes, Qué son, Características y Ejemplos.

Es imposible hablar de la música sin hacer referencia al ámbito emocional que está profundamente ligado a ella. Aunque esto pueda parecer una exageración, lo cierto es que se ha demostrado empírica y científicamente que hay elementos musicales que causan determinadas emociones. Así, a lo largo de la historia se ha observado que existen instrumentos, letras y escalas que pueden producir reacciones alegres o reacciones tristes en los oyentes.

En esta oportunidad, se abordará qué son las escalas tristes o menores, cuáles son sus características y en qué famosas composiciones se hacen presentes.

Que son las escalas tristes

Las escalas tristes, o escalas menores, son aquellas que integran tres variantes denominadas escala menor natural, escala menor melódica y escala menor armónica. Son las escalas contrarias a las mayores, las cuales producen un sonido más ‘abierto’, alegre y claro.

La correcta ejecución de las escalas menores causa sonidos ‘oscuros’ desde los instrumentos determinados. Generalmente en la tradición artística occidental, cuando empieza a sonar una canción, ya se puede intuir qué temática va a tener. Esto no es ninguna casualidad, puesto que las escalas empleadas construyen la ‘personalidad’ de la música.

Una manera sencilla de comprender aquello es siguiendo los acordes de las guitarras: cuando las canciones pasan de La menor a Re menor y, posteriormente, a Mi menor, se evidencia una atmósfera ‘oscura’. Cuando estas mismas notas están en su modo mayor, el cambio es notorio. Sin embargo, estudios de la Universidad de Cambridge han documentado que, si bien determinadas escalas se califican como tristes o alegres en forma general, estas categorías pueden modificarse por diversos factores culturales. En países de Centroamérica y África existen canciones en notas menores que, por el modo de ejecución y por la letrística, no logran transmitir tristeza.

Muchos musicólogos consideran que Re menor es la escala más triste. No obstante, el célebre compositor alemán Johann Joachim Quantz aseguró que tanto La menor como Do menor eran bastante más adecuadas para crear el efecto de decaimiento. Por su parte, historiadores de la Universidad de Oxford indican que aquel lugar privilegiado le corresponde al Si menor, ya que en la música barroca solía considerarse como la tonalidad del sufrimiento pasivo por excelencia. De manera complementaria, señalan que el Fa menor va más allá en los sentimientos al asociar la pasión con la melancolía. Se dan como ejemplos de composiciones en Fa menor: la “Sonata Appassionata” y “Obertura Egmont Op. 84” de Ludwig van Beethoven, así como la “Sinfonía No. 49 La Passione” de Joseph Haydn.

escalas musicales tristes

Has escuchado las escalas tristes piano?

Características de las escalas tristes

Las escalas menores son derivadas del sistema de modos griegos, al igual que todo el sistema occidental. Así, la principal característica de las escalas tristes o menores es que la distancia entre su primer grado y su segundo grado es de tercera menor (esto significa, un tono y medio).

Existen diferentes tipos de escala menor. Por ejemplo, está la escala menor natural, la cual es equivalente a la forma eólica de la escala mayor. También se halla la escala menor armónica, que se realiza subiendo un semitono al séptimo grado. Asimismo, la escala menor melódica, cuando se ejecuta ascendentemente, conlleva a que sus grados sexto y séptimo asciendan un semitono —sin embargo, cuando el movimiento es descendente, estos grados permanecen naturales.

Algunos ejemplos destacados

A lo largo de la historia han aparecido temas musicales con un magistral uso de las escalas tristes, al grado de volverse objeto de estudio tanto para los conservatorios como para las ciencias de la materia.

Hace unos años, el científico Charlie Thompson utilizó una serie de programas con Inteligencia Artificial que le permitieron identificar las canciones más tristes de diversos artistas. Por ejemplo, en el caso de la banda de rock alternativo Radiohead, su tema con el uso más notorio de notas tristes fue “True Love Waits”. Esto se debe a que, además del lastimero estilo vocal de Tom Yorke, los instrumentos utilizados fueron afinados en escalas menores. Una afinación en tonos menores contribuye a potenciar las ‘emociones’ de la ejecución instrumental. Aunque antiguamente se utilizaba el sistema pitagórico para no complicar la afinación instrumental, hoy esta tarea se ha facilitado gracias a los afinadores digitales con ajustes de tiempo y variaciones de ritmo , informa Antonio Cazorla, redactor de ZonaTech.

La Universidad de Yale también realizó investigaciones sobre las canciones escritas en escalas menores. Empleando programas con IA, se determinó que algunos de los temas en tonos menores mejor ejecutados son: “Fuga en re menor” de Wolfgang A. Mozart, “La Follia” y “El Invierno” de Antonio Vivaldi, el “Cuarteto de cuerda No. 14” de Franz Schubert, “Vals Op. 34 No. 2” y “Nocturno op. 55 No. 1” de Frederich Chopin, “Romance en Fa menor” de Tchaikovsky, entre otros.