El término Barroco se extrajo de la arquitectura que tiene como significado “elaborado o pesado”. Aunque el término original es “barrueco o berrueco”. Este estilo musical europeo fue recopilado desde el nacimiento de la ópera en 1600 hasta 1750 y forma parte de los estilos llamados música clásica culta europea.
Esta época fue significativa para la música porque se crearon formas musicales como el concierto, la sonata y la ópera, donde destacaron músicos del barroco como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti. También los intérpretes Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Henry Purcell.
Las características de este estilo trajeron nuevas revelaciones a la música como la aparición del contrapunto complejo, así como el contrapunto de tercera y cuarta especie. Mientras que resalta la polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave).
Estilo musical diverso
Para ese momento la época barroca rompió la unidad del estilo musical en la Europa renacentista porque convivieron diversos estilos. Pero cada uno con ciertas diferenciaciones como el stile antico (stylus gravis) era marginal pero vigente durante el siglo XVII y también se escuchaba stile moderno (stylus luxurians).
El Barroco medio entre 1730 y 1680 se vivió como éxito musical que se extendió por países de Europa como Alemania, Austria, Inglaterra y España. La dureza del estilo lo fue suavizando autores como Cesti, Francesco y Luigi Rossi. En cambio, el barroco tardío entre 1680 y 1730 se le añadieron tendencias innovadoras en Italia, tales como: cadenas de retardos, movimientos de quinta, acordes paralelos, entre otros.
Evolución instrumental
Durante el Barroco surgió la creación de instrumentos de cuerda como el violín, viola y violonchelo, posteriormente se añadieron instrumentos de viento y percusión. Asimismo, se dio el desarrollo de la armonía tonal que queda subordinada a los acordes y al ritmo de la armonía. Esta es rápida porque cambia frecuentemente de acordes por los fuertes constantes sonoros en instrumentos de cuerda, viento y percusión.
De manera que esta época pasó a la historia como una corriente filosófica de yacimiento entre las ideas de la antigua Grecia y Roma, cuya misión es entender y transmitir la música como una herramienta poderosa de comunicación que despierta emociones en sus oyentes.
Fue tan significativo el estilo barroco que los grandes compositores de ese tiempo comenzaron a ser precisos sobre la instrumentación adecuada y la especificación en la pieza del momento exacto en que debe ser reproducido. A diferencia de como se hacía anteriormente, donde el intérprete se encargaba de elegir.
Así fue como nació el concepto de “melodía” y “armonía” para que ambas comenzaran a articularse. Este estilo musical no ha dejado de renovarse, sino que más bien lo han adaptado a nuestros días. Anteriormente incluyeron instrumentos de cuerda como el violín y la viola que funcionaba con cuerdas de tripa, pero en la actualidad estos instrumentos están hechos de cuerdas envueltas de metal que brinda un tono más suave y dulce.
Esa evolución también dio un paso agigantado a la fusión que se realiza ahora, como las que desarrolla el luxemburgués Francesco Tristano entre la música Barroca y la electrónica. Este asegura que estos dos estilos tienen más relación de lo que se cree.
En este sentido, define a Bach como muy tecno porque componía música a un ritmo similar a los latidos del corazón, que finalmente invitan a bailar y la música electrónica encaja en ese perfil. Bach creó el instrumento de viola pomposa (intermedio entre violín y violoncello) a sus 17 años.
A partir de este hecho se deja entrever que era un creador con ingenio y la música electrónica también demanda de estas características. Solo que la música electrónica tiene elementos más avanzados como sintetizadores que generan señales eléctricas que pueden imitar instrumentos, crearlos y modificarlos, de acuerdo como se manipule. Aunque resultase una mezcla controversial, lo cierto es que Tristano logró conquistar a un mercado juvenil que siente afinidad por esta fusión.
División de público
También estos dos estilos musicales tienen públicos segmentados y muy polarizados. Existen detractores que prefieren escuchar la música clásica de la forma íntegra como la compusieron sus autores en el pasado.
Inclusive optan por escucharlas en discos de vinilo, argumentando que reproduce una mejor calidad del audio. No obstante, según indican los expertos, no existe una forma científica de comprobar que el audio de vinilo sea mejor al de un archivo digital comprimido. Pues, los celulares y reproductores mp3 cuentan con un chip de calidad de audio, además, el oído humano es incapaz de escuchar la información en su totalidad.
El otro grupo polarizado son aquellos que escuchan la música electrónica sin la fusión de un género tan antiguo como el barroco, que normalmente se encuentra entre la generación millennials y la generación Z. Ellos utilizan plataformas digitales como YouTube que permite reproducir música por largas horas o los CDs que coleccionan de artistas favoritos.
Contenido